|
El dolor en la práctica clínica: ¿Hacemos lo que sabemos? |
XIX CURSOS DE VERANO DE LA FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Curso:
El dolor en la práctica clínica: ¿Hacemos lo que sabemos?
16-20 de julio de 2007
Director:
Pablo Lázaro y de Mercado. Doctor en Medicina y Director de TAISS (Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud).

OBJETIVOS
El dolor se haya presente en la mayoría de los procesos médicos. Es el síntoma que con más frecuencia hace que los pacientes acudan a consulta, y acompaña a multitud de patologías y tratamientos, y puede incluso en algunos casos llegar a convertirse, por cronicidad, en una patología en sí mismo, funcionando no como síntoma sino como enfermedad.
En un primer momento, el alivio del dolor podía llegar a ser secundario en medicina, siendo prioritarios otros aspectos de mayor relevancia, como conservar la vida o la salud. Sin embargo, en la sociedad actual, la situación ha cambiado de forma sustancial. Por un lado, el arsenal terapéutico disponible aumenta cada día, permitiendo un manejo más seguro del dolor al mismo tiempo que se desarrollan nuevas terapias alternativas que permiten mejorar otros aspectos implicados en la percepción del dolor. Por otro lado, el número de estudios con diferentes enfoques teóricos del dolor también crece, en busca de un modelo que permita explicar, medir, cuantificar, estudiar y manejar de una forma homogénea o estandarizada, un fenómeno que al ser de naturaleza subjetiva resulta difícil de abarcar. Por si esto no fuera suficiente, los propios pacientes reclaman ahora una mayor atención a este aspecto de su enfermedad, lo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en la solicitud de la anestesia epidural para el parto, en una mayor demanda de analgésicos en los procesos quirúrgicos, o en la creación de Unidades de Dolor para el manejo, fundamentalmente, de las patologías crónicas.
El objetivo de este curso es pulsar, de forma breve pero actualizada, a través de los conocimientos y trabajos de personas que se dedican de modo específico al dolor, los aspectos que mayor interés despiertan en este ámbito, las teorías explicativas más aceptadas, los instrumentos de medida más utilizados o más útiles, el manejo terapéutico más indicado en cada caso y, en general, cualquiera de las facetas de este fenómeno, tan presente como aún desconocido.
PROGRAMA
Lunes, día 16 de julio
10,30 horas: Inauguración
Título: Introducción. Presentación del curso
Conferenciante y Director del curso: Pablo Lázaro y de Mercado. Doctor en medicina, MBA (IESE) y Director de TAISS (Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud)
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
12,00 horas: Conferencia
Título: El dolor como fenómeno biopsicosocial
Conferenciante: Jenny Moix Queraltó. Profesora titular Grupo de Investigación en Estrés y Salud, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
16,30 horas: Mesa redonda
Título: El dolor como síntoma y el dolor como patología
Ponente:
Carlos de Barutell. Presidente de la Sociedad Española del Dolor
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
Martes, día 17 de julio
10,00 horas: Primera Conferencia
Título: Evaluación del dolor. Instrumentos disponibles. Cuándo, cómo y quién debe medir el dolor
Conferenciante: Joan Carulla. Servicio de Oncología, Hospital General Mateu Orfila, Menorca
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
12,00 horas: Segunda Conferencia
Título: Percepciones y actitudes ante el dolor. Un estudio sobre dolor posquirúrgico
Conferenciante: Milena Gobbo Montoya. Psicóloga, Fundación Española de Reumatología
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
16,30 horas: Mesa redonda
Título: Terapias no farmacológicas del dolor crónico. Las dificultades de nadar contracorriente
Ponente:
Francisco M. Kovacs. Director de REIDE (Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda)
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
Miércoles, día 18 de julio
10,00 horas: Primera Conferencia
Título: Dolor oncológico. Características distintivas
Conferenciante: Carlos Jara. Jefe de Servicio de Oncología, Fundación Hospital Alcorcón
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
12,00 horas: Segunda Conferencia
Título: El dolor desde el punto de vista del que lo sufre. La perspectiva del paciente
Conferenciante: María Dolores Navarro. Subdirectora de la Fundación Biblioteca Josep Laporte y presidenta del Foro Catalán de Pacientes
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
16,30 horas: Mesa redonda
Título: El papel de las Unidades de dolor. Pros y contras
Ponente:
José Ramón González-Escalada. Jefe de la Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Hospital Universitario Ramón y Cajal
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
Jueves, día 19 de julio
12,00 horas: Conferencia
Título: La psicología del dolor (que no quiere decir que el dolor sea psicológico)
Conferenciante: Ana Balbás Repila. Psicóloga, Unidad del Dolor, Hospital Universitario Ramón y Cajal
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
16,30 horas: Mesa redonda
Título: La formación de los médicos en el manejo del dolor: evidencias de una necesidad
Ponente:
Javier Vidal Fuentes. Unidad de Dolor Reumático, Hospital General Universitario,
Guadalajara
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
Viernes, día 20 de julio
10,00 horas: Conferencia
Título: Tratamientos del dolor: múltiples recursos que no siempre se utilizan
Conferenciante: Jaime Sanz. Jefe de Servicio de Oncología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y miembro del grupo ALGOS
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
12,00 horas: Clausura y entrega de diplomas
Título: Conclusiones
Ponente:
Pablo Lázaro y de Mercado. Doctor en medicina, MBA (IESE) y Director de TAISS (Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud)
|
|
|
|
|
 |
Presentación |
|
|
|
|
|
|